Acortamiento del músculo pectoral tras una mastectomía

Acortamiento del músculo pectoral tras una mastectomía 1

¿Qué es la mastectomía?

Consiste en la extirpación del tejido mamario,  se realiza generalmente en el tratamiento del cáncer de mama.

Tipos de mastectomía

La mastectomía se puede dividir en dos grandes grupos, la simple o parcial  y la total o radical, a su vez estas se pueden subdividir en: mastectomía subcutánea con preservación de pezón, mastectomía radical modificada, mastectomía radical, mastectomía parcial. Independientemente de la que se realice estas cirugías pueden verse acompañadas con una reconstrucción, la cual es llevada a cabo en conjunto con un cirujano plástico quien colocara una prótesis según sea el caso así como la reconstrucción de la aureola y el pezón.

Fisioterapia post-operatoria de una mastectomía:

El abordaje fisioterapéutico es muy importante, desde el primer día del post operatorio. Es vital que el manejo de la rehabilitación sea llevada a cabo por un fisioterapeuta especializado y de esta manera obtener una recuperación exitosa.

¿Que hago en Penades Terapia para mejorar tu estado?

  1. Técnicas de Fisioterapia para relajar y elongar el músculo ya sean manuales como masaje y otras como ganchos, liberación miofascial para poder liberarlo.
  2. Una de las complicaciones más comunes en la recuperación de la mastectomía es el linfedema o la inflamación del brazo. El linfedema no es más que el aumento del volumen en el tejido subcutáneo y tejidos blandos del cuerpo. Es importante realizar un vendaje elástico compresivo desde las falanges mediales hasta la axila para facilitar la circulación linfática.
  3. Es frecuente que tras la cirugía de cáncer de mama comiencen dolores en cuello, brazo y hombro. Además, podemos empezar a notar falta de fuerza, limitación de la movilidad o tirantez en algunos movimientos. Parte de estas molestias derivan de los tejidos que sufren fibrosis, falta de elasticidad y acortamiento, pero el protagonista principal es el músculo pectoral. Es común que los pectorales se encuentren acortados y que por eso notemos como que vamos encogidos de hombros, como si estuvieran enrollados hacia delante. Esto comienza como una posición de defensa como protección para la zona del pecho. Poco a poco esta posición mantenida hace que este músculo que es muy potente comience a acortarse, tenga contracturas y provoque dolor e imposibilite su correcto estiramiento dificultando actividades tan sencillas como alcanzar un vaso de un estante. Si se ha dado radioterapia esto suele verse acrecentado, siendo por tanto más importante mantener nuestros pectorales en forma.Indico al paciente en estiramientos y ejercicios que mejoren la movilidad del pectoral y sus alrededores. Además así consigo que cada persona se involucre de manera directa y activa en la recuperación.
  4. Ejercicios respiratorios posterior a una mastectomía
    1. Realiza una inhalación profunda por la nariz intentando expandir el abdomen, mantén el aire por tres segundos y expulsa lentamente por la boca con los labios fruncidos, coloca las manos en el abdomen para ayudarte en la realización del ejercicio, realiza cinco respiraciones profundas.
    2. Respira profundamente por la nariz y expande el pecho colocando tus manos a cada lado de las costillas y expulsa lentamente botando el aire por la boca con los labios fruncidos, realiza cinco respiraciones profundas
  5.  Ejercicios de movilización activa y pasiva de la extremidad.
  • Moviliza la muñeca en movimientos circulares en sentido de las agujas del reloj por diez repeticiones y luego en sentido contrario. Realiza veinte repeticiones de cada lado.
  • Con una pelota pequeña suave hacer presión con la mano y relajar, apretar por tres segundos, soltar y realizar treinta repeticiones.
  • Realiza movimientos de flexión y extensión del codo (doblar y estirar el brazo) haz cinco series de diez repeticiones.
  • Entrelace sus dedos estirando los brazos, suba a la altura de los hombros y baje lentamente, haz cuatro series de diez repeticiones
  • Acostada, Intenta colocar lentamente la mano detrás de la cabeza y mantén esta posición, descansa y realiza tres repeticiones de treinta segundos cada una
    • Sentada en la cama o en una silla, realiza ejercicios respiratorios utilizando la musculatura diafragmática. Respira profundo por la nariz intentando expandir la caja torácica, mantén dos segundos y exhala por la boca con los labios fruncidos  lentamente, contrayendo el abdomen. Realiza esta exhalación en tres partes es decir, reparte el aire para que lo puedas botar en tres soplos fuertes.

6. Drenaje linfático posterior a una mastectomía

Por lo general durante el post operatorio de la mastectomía, si este es realizado por cáncer de mama está acompañado de tratamiento de quimioterapia o radioterapia según sea la necesidad o complejidad del caso, lo cual trae como consecuencia linfedema en el brazo del lado donde se ha realizado la cirugía. Para esto tu fisioterapeuta te realizara drenajes linfáticos manuales que te ayudaran a mejorar la circulación linfático y disminuir la inflamación, sin embargo te enseñare una manera sencilla de autodrenaje para que lo practiques en casa.

Realiza un presión suave con los dedos pulgar e índice en las articulaciones de los dedos una a una desde las distales a las proximales , subiendo por la muñeca por la parte interna , el pliegue del codo y la región de la axila, realiza movimientos suaves de presión de manera ondulatoria  diez repeticiones en cada punto, luego presiona suavemente con toda tu mano como si estuvieras apretando a manera de bombeo desde la punta de los dedos , subiendo por el antebrazo, hasta llegar al hombro , recuerda que son movimientos muy superficiales ya que la linfa se encuentra a nivel subdermico y no intramuscular, repite este ejercicio diez repeticiones.

Puedes acompañar estos drenajes con kinesiotaping o vendaje neuromuscular, estos también te ayudaran a prevenir fibrosis, recuerda que estos vendajes deben ser aplicados por un fisioterapeuta especializado.

6. Kinesiotape como ayuda en drenaje linfático y eliminación de edemas

Dentro de las aplicaciones y de las manerasoy tipos de vendaje de kinesiotape encontramos la aplicación para la eliminación o drenaje de los edemas, en este vídeo podréis ver cóo es esta aplicación.

7. Cuidados de la cicatriz posterior a una mastectomía

Seguramente te colocarán un drenaje por el cual expulsaras sangre y a medida que pasen los días un líquido sanguinolento claro hasta que el médico crea conveniente retirarlo, después de la mastectomía, asegúrate que la herida este limpia, seca, sin olor fétido, ni aumento de la temperatura, después de la retirada de los puntos y el drenaje, cuando inicie el proceso de cicatrización puedes ayudarte realizando un masaje transverso profundo con la ayuda de tus dedos índices, colocándolos a cada lado de la herida y realizando un movimiento en Z para movilizar la cicatriz y evitar adherencias, este masaje debe ser realizando sin cremas, con la piel limpia y seca.

Recomendaciones

  • Evita tomarte la tensión arterial en el brazo del lado de la cirugía
  • Evita extraer muestras de sangre de ese mismo lado así como colocación de líquidos y medicamentos endovenosos.
  • No levantar objetos pesados
  • Evita usar fajas y prendas muy ajustadas
  • Ten mucha precaución con los masajes profundos evítalos.

Espero que esta información les sea de gran ayuda para su recuperación, en el proceso postoperatorio a una mastectomía recuerda siempre realizarlos bajo el monitoreo de fisioterapeuta especializado y de un equipo multiciplinario.

Es muy importante que durante todo el proceso de recuperación de la cirugía o tratamiento del cáncer de mama mantengamos un buen estado de los músculos y resto de tejidos para que así las secuelas sean las mínimas posibles y la calidad de vida sea buena.

Penades Terapia

Deja un comentario

Ir arriba