¿Cómo es el dolor?
La persona tiene un dolor sordo con una sensación de punzada, desgarro, presión, calambre, ardor tipo inflamatorio e incluso sensación de bloqueo de la articulación o de inestabilidad de la pelvis, tipo como “se me abre la cintura”, “siento que se me mueve la cintura” o “siento que no puedo mover la cadera”.
¿Qué tipo de dolor es?
Es un dolor nociceptivo somático, no neuropático. Esto implica que excepcionalmente se manifiesta con características «neuropáticas» al no tener parestesias, disestesias, paroxismos o corrientazo.
Se han identificado dos tipos básicos de dolor
- Dolor referido: identificado como aquel localizado en una zona de 3 × 10 cm sobre la espina iliaca postero-superior
- Dolor irradiado: que desciende por la extremidad en su cara posterior, máximo hasta la rodilla.
El dolor disminuye al sentarse debido a la relajación de los músculos isquiotibiales. El tipo de dolor generalmente referido es:
- sordo
- quemante
- opresivo
Puede convertirse en algo semejante a una puñalada, con una duración desde segundos hasta varios minutos en cada episodio de exacerbación, además de presentar un dolor basal pulsátil y persistente.
¿Dónde irradia el dolor la sacroileitis?
Cuando duele se irradia a la nalga y a la región dorsal del muslo, pero no alcanza la región de la rodilla, generalmente la actividad física lo empeora, los movimientos como ponerse de pie desde la sentarse o los movimientos bruscos inesperados, pisar en superficies irregulares, estar en posición boca arriba, esencialmente todos aquellos movimientos que generen movilidad de la región lumbar y la pelvis van aumentar el dolor debido al incremento del esfuerzo que estas actividades.
¿Dónde duele cuando tienes sacroileitis?
El dolor se localiza alrededor de la articulación cuyo núcleo se encuentra en la espina ilíaca postero-superior y el trocánter mayor, no supera la línea del cinturón, es un dolor sacro y cadera, más común en un solo lado que en ambos. La zona está aproximadamente 3 x 10 cm justo inferior a la espina iliaca postero-superior la cual la interpreta como específica de dolor generado en la articulación sacroilíaca.
¿Cómo puede aparecer el dolor?
El dolor sacroilíaco es «mecánico», aparece cuando hay movimiento o sobrecarga y mejora en reposo, por ejemplo acostado, disminuye o desaparece, si cambiamos de posición puede reaparecer. Sentado mucho tiempo va a generar dolor, también ponerse el zapato sentado hacemos una flexión y rotación de la cadera que pone en estrés la articulación sacroilíaca del mismo lado. Actividades que implican flexión, extensión o inclinaciones de la columna provocan dolor.
¿Qué significa el dolor nocturno?
El dolor nocturno de la región sacroilíaca tiene varias interpretaciones, dependiendo de la forma de aparición.
- Dolor nocturno cuando se realiza movimientos o cambio de posición en la cama, se asocia más con procesos inflamatorios de tipo degenerativo.
- Dolor nocturno continuo, tanto con el movimiento como en reposo hay que pensar en tumores primarios vertebrales o sacroilíacos, e incluso secundarios.
- Dolor nocturno que aparece exclusivamente con el reposo, pero mejorando con el movimiento y la actividad, se puede relacionar con procesos inflamatorios de tipo reumático.
Otras Causas que pueden provocar dolor sacroilíaco
Causas primarias:
- Fractura previa
- Microtraumas
- Microinestabilidad por hiperlaxitud en el embarazo
- Sacroileítis infecciosa
- Osteomielitis crónica
- Hipermovilidad postartrodesis lumbosacra
- Osteitis condensante ilíaca
- Dolor sacroilíaco idiopático
Causas secundarias:
- Espondilitis anquilosante
- Artritis psoriática
- Artritis asociada a enfermedad inflamatoria intestinal
- Artritis reactiva
- Condrocalcinosis
- Hiperparatiroidismo
- Enfermedad de Reiter
Factores que predisponen a dolor:
- Embarazo: en el cual se asocian el aumento de peso, postura lordótica exagerada y relajación ligamentosa durante el tercer trimestre más trauma pélvico asociado con el parto.
- Atletas y trabajadores manuales: Manteniendo postura asimétrica involuntariamente, debido a una técnica pobre cuando desarrollan su deporte como es el caso del patinaje o el jogging, o en trabajadores que realizan actividades repetitivas, que implican cizallamiento pélvico unidireccional y/o fuerzas torsionales
- Dismetría: La presencia de discrepancia del largo extremidades de más de 5 mm provoca stress y vectores anormales de fuerza en la extremidad inferior del mismo lado.
- Anatomía transicional: La \»sacralización\» de L5 predispone a dolor
- Escoliosis que se acompañan de desnivel pelviano
- Anomalías de la marcha
- Cirugía espinal: Especialmente cirugías que incluyen la fusión lumbosacra. La degeneración de la articulación sacroilíaca aumenta al doble en el grupo con fusión espinal versus sin fusión a los 5 años.
Dolor sacroilíaco que «no tiene origen sacroilíaco»:
- Dolor torácico y lumbar bajo
- Patología discal lumbar
- Dolor secundario a patología de cadera
- Dolor originado en órganos pélvicos: gastrointestinal, genitourinario, ginecológico
- Dolor ligamento ilio-lumbar
- Síndrome dolor miofascial: glúteo, cuadrado lumbar, iliopsoas, multifidos, recto abdominal y piriforme
- Síndrome piriforme
- Neurológica:
- Radiculopatía lumbar
- Neuralgia del pudendo
- Atrapamiento nervios clúneos superiores
- Osteoporosis: Fractura sacra en H
- Tumor
Recomendación
Antes de elegir cualquier tratamiento para la sacroileitis, es recomendable acudir a un profesional de la salud que recomiende la mejor alternativa para cada caso. En Penadés Terapia te puedo orientar sin compromiso y recomendarte cual es la mejor opción para curar tu Sacroileitis. La sacroileitis se puede curar !!!
Escríbeme a jlpenades@fisioterapeutes.org, a través de este formulario de contacto, o llámame al número de teléfono +34 669 239 717 para pedir cita.