¿Qué es el Suelo Pélvico?
El suelo pélvico es una estructura fundamental y poco conocida del cuerpo humano que desempeña un papel crucial en la salud y el bienestar. A menudo subestimado, este grupo de músculos y tejidos sostiene los órganos pélvicos, incluida la vejiga, el útero y el recto. Tener un suelo pélvico fuerte es esencial para evitar diversas afecciones y mejorar la calidad de vida.
¿Cómo saber si tengo el suelo pélvico debilitado?
Cómo saber si se tienes el suelo pélvico debilitado no es una tarea sencilla, ya que sus síntomas pueden variar mucho y depende de cada persona. No obstante, algunos signos comunes te los explico para que puedas comprobarlo y saber saber si padeces esta complicación:
- Incontinencia urinaria: La pérdida involuntaria de orina al reír, toser, estornudar o realizar actividades físicas es un indicador de debilidad del suelo pélvico.
- Prolapso de órganos: Un suelo pélvico debilitado puede causar el desplazamiento de los órganos pélvicos hacia el canal vaginal o el recto, lo que puede provocar sensación de presión o abultamiento en la zona.
- Disfunciones sexuales: En algunos casos, un suelo pélvico débil puede estar asociado con problemas sexuales, como disminución del placer o dolor durante las relaciones.
- Dificultad para contener gases o heces: La pérdida de control sobre los gases intestinales o las heces puede ser un síntoma de debilitamiento del suelo pélvico.
Anatomía del piso pélvico
El suelo pélvico está formado por una compleja red de músculos, ligamentos y tejidos conectivos que se extienden desde el hueso púbico hasta el coxis. Se puede dividir en tres capas:
- Capa superficial: Comprende los músculos bulbo-cavernosos, isquio-cavernosos y transversos superficiales, que ayudan a mantener el control de la micción y la erección en los hombres.
- Capa media: Esta capa incluye los músculos elevadores del ano y el pubo-rectal, que son fundamentales para el control de la vejiga y el recto.
- Capa profunda: Formada por los músculos del esfínter uretral, esfínter anal y el músculo coccígeo. Estos músculos trabajan en conjunto para mantener el cierre adecuado de las aberturas uretral y anal.

¿Cómo se cura el suelo pélvico debilitado?
Para poder curar el suelo pélvico es crucial aprender a activar el suelo pélvico correctamente para fortalecerlo. La activación implica contraer los músculos del suelo pélvico como si estuvieras tratando de «detener» el flujo de la orina o evitando el paso de gases. La clave es contraer sin tensión en los glúteos, abdomen o muslos. Practica regularmente esta contracción para mantener la salud de tu suelo pélvico.
Causas de debilitamiento del suelo pélvico
El debilitamiento del suelo pélvico puede ocurrir debido a varias razones, te explico las principales en esta lista como:
- Embarazo y parto: El embarazo y el parto pueden ejercer una gran presión sobre el suelo pélvico, lo que lleva a su debilitamiento.
- Estilo de vida sedentario: La falta de actividad física puede debilitar los músculos del suelo pélvico y contribuir a su disfunción.
- Obesidad: El exceso de peso puede aumentar la presión en el suelo pélvico, debilitando su estructura de soporte.
- Envejecimiento: Con la edad, los tejidos del suelo pélvico pueden perder elasticidad y fuerza, lo que puede dar lugar a su debilitamiento.
¿Cómo ejercitar el suelo pélvico?
La práctica regular de ejercicios específicos te ayudará a fortalecer el suelo pélvico. Estos son los ejercicios recomendados que nuestra Fisioterapeuta especializada en Suelo Pélvico, Marina Costa te enseñará en Penadés Terapia:
- Ejercicios de Kegel: Consisten en la contracción y relajación repetida de los músculos del suelo pélvico para aumentar su fuerza y resistencia.
- Elevación de pelvis: Acostado boca arriba, contrae el suelo pélvico y levanta la pelvis del suelo, manteniendo la espalda baja y los glúteos relajados.
- Sentadillas poco profundas: Realiza sentadillas con cuidado, manteniendo el suelo pélvico activado durante el movimiento.
- Bridge con bola: Recuéstate boca arriba con las piernas dobladas y los pies apoyados en una pelota de estabilidad. Eleva la pelvis y contrae el suelo pélvico mientras mantienes el equilibrio sobre la bola.
Es importante hablar con Marina Costa, nuestra profesional de la salud especializada en Suelo Pélvico y Fisiosexóloga en Penades Terapia, antes de comenzar cualquier programa de ejercicios, especialmente si tienes problemas de salud preexistentes.

Diferencias entre el suelo pélvico masculino y femenino
Si bien la anatomía del suelo pélvico es similar en hombres y mujeres, hay diferencias obviamente muy importantes que hay que tener en cuenta:
- Función reproductiva: En las mujeres, el suelo pélvico debe soportar el útero durante el embarazo, mientras que en los hombres, tiene un papel importante en la función eréctil y la eyaculación.
- Número de aberturas: El suelo pélvico femenino tiene tres aberturas: uretra, vagina y ano. En los hombres, solo tiene dos aberturas: uretra y ano.
- Masa muscular: En general, los hombres tienden a tener una mayor masa muscular en el área del suelo pélvico que las mujeres.
¿Qué sucede al fortalecer el suelo pélvico?
Lo que sucede cuando fortalecemos el suelo pélvico adquirimos consigo una serie de beneficios significativos. Mejoramos el control de la vejiga y el recto, contribuimos a prevenir la incontinencia urinaria y fecal, y proporcionamos un soporte vital para los órganos internos, mejorando la postura y la estabilidad.
¿Cuánto tiempo lleva recuperar el suelo pélvico?
La duración para lograr una recuperación completa del suelo pélvico puede variar en función del nivel de debilitamiento, falta de conciencia corporal, la edad, la causa de la lesión, etc.. Si estamos supervisad@ por un Fisioterapeuta, con un compromiso con los ejercicios pautados durante varias semanas o incluso meses, podremos notar una mejoría considerable. La paciencia y la consistencia son clave en este proceso.
¿Qué vitaminas fortalecen el suelo pélvico?
Ciertas vitaminas son esenciales para la salud general de los tejidos y los músculos y seguro nos beneficiará para el suelo pélvico. La vitamina D es fundamental para la salud ósea, mientras que la vitamina C contribuye al mantenimiento del tejido conectivo. Mantener una dieta equilibrada y rica en nutrientes es esencial para la salud de todo el cuerpo, incluido el suelo pélvico.
¿Cómo se detecta un prolapso?
La detección de un prolapso puede basarse en la observación de síntomas como presión en la pelvis, sensación de cuerpo extraño en la vagina, dificultad para orinar o defecar, así como la posible aparición de un bulto en la zona vaginal. Si se experimenta alguno de estos signos, es importante consultar a un profesional de la salud para un diagnóstico preciso.
¿Qué se debe evitar en caso de prolapso?
Cuando se presenta un prolapso, es aconsejable evitar actividades que ejerzan una presión adicional sobre el área pélvica. Levantar objetos pesados, esforzarse al evacuar, y mantener un estilo de vida sedentario pueden empeorar la condición. Mantener un peso saludable y realizar ejercicios específicos de fortalecimiento del suelo pélvico bajo la orientación de un profesional son medidas recomendadas.
¿Cómo tratar el prolapso sin recurrir a la cirugía?
El tratamiento no quirúrgico para el prolapso puede incluir ejercicios de Kegel y otras técnicas de fortalecimiento del suelo pélvico, fisioterapia especializada, y el uso de dispositivos llamados pesarios vaginales, que ofrecen soporte a los órganos internos. La efectividad del tratamiento dependerá de la gravedad del prolapso y la dedicación del paciente a seguir las indicaciones de tu Fisioterapeuta.