TENDINITIS: causas, tipos y tratamiento

Conoce con detalle qué es la tendinitis, las posibles causas, los diferentes tipos según la región afectada y los enfoques de tratamiento recomendados basados en evidencia científica para poderte curar.
TENDINITIS: causas, tipos y tratamiento

La Tendinitis es una condición médica común que afecta a muchas personas en todo el mundo. Se caracteriza por la inflamación y el dolor en los tendones, que son las estructuras fibrosas que conectan los músculos con los huesos. Esta condición puede presentarse en diversas regiones del cuerpo y suele ser resultado de una combinación de factores.

¿Qué es la tendinitis?

La tendinitis, también conocida como tendinopatía (que es la forma correcta de decirlo), es una afección en la que los tendones que NO se inflaman, se pueden «degenerar o irritar» debido a un exceso de uso, trauma o degeneración relacionada con la edad. Los tendones están compuestos principalmente de colágeno y juegan un papel crucial en la transmisión de fuerzas desde los músculos a los huesos, permitiendo así el movimiento y la estabilidad de las articulaciones.

Causas de la tendinitis

Las causas de la tendinitis pueden ser diversas y, a menudo, la afección surge debido a una combinación de factores. Algunas de las causas más comunes incluyen:

  1. Sobrecarga repetitiva: Actividades que implican movimientos repetitivos pueden provocar una tensión excesiva en los tendones, lo que con el tiempo puede llevar a la inflamación y el dolor.
  2. Lesiones agudas o traumas: Lesiones deportivas, accidentes o movimientos bruscos pueden dañar directamente los tendones y causar tendinitis.
  3. Edad y degeneración: Con el envejecimiento, los tendones pueden perder parte de su flexibilidad y resistencia, aumentando el riesgo de tendinitis.
  4. Falta de calentamiento: Realizar actividades físicas sin un calentamiento adecuado puede aumentar el riesgo de lesiones en los tendones.
  5. Factores anatómicos y biomecánicos: Algunas personas pueden tener una predisposición genética o una alineación biomecánica inadecuada que ejerce una tensión adicional en los tendones.

¿Cómo saber si tengo una Tendinitis?

  1. Dolor localizado: Generalmente se manifiesta con dolor en la zona afectada. Este dolor suele ser localizado en el tendón y puede variar en intensidad, desde leve a intenso.
  2. Sensibilidad al tacto: Si sientes dolor o molestia al tocar o presionar el área donde se encuentra el tendón afectado, es posible que sea indicativo de tendinitis.
  3. Hinchazón e inflamación: En algunos casos, la zona alrededor del tendón inflamado puede mostrar signos de hinchazón o enrojecimiento.
  4. Limitación del movimiento: La tendinitis puede causar rigidez y dificultad para mover la articulación cercana al tendón afectado.
  5. Dolor al realizar ciertas actividades: El dolor de la tendinitis tiende a empeorar durante o después de realizar actividades que involucran el uso del músculo y el tendón afectados.
  6. Historia de sobrecarga o lesión: La tendinitis suele estar relacionada con actividades repetitivas o el uso excesivo del tendón. Si tienes antecedentes de sobreuso o lesiones previas en la zona, esto podría aumentar la probabilidad de tener tendinitis.

Es importante destacar que los síntomas pueden variar dependiendo del tendón afectado, ya que la tendinitis puede ocurrir en diferentes áreas del cuerpo, como el hombro, el codo, la muñeca, la rodilla o el tobillo.

Recuerda que la automedicación o ignorar los síntomas puede empeorar la situación, por lo que es esencial buscar atención médica oportuna para recibir el tratamiento adecuado y evitar complicaciones futuras.

Tipos de tendinitis por región

La tendinitis puede manifestarse en diferentes regiones del cuerpo, y cada una puede requerir enfoques de tratamiento específicos. A continuación, se describen algunos de los tipos más comunes de tendinitis según la región afectada:

  1. Tendinitis del hombro: La tendinitis del manguito rotador es una de las formas más frecuentes de tendinitis en el hombro. Los tendones del manguito rotador son responsables de la estabilidad y movimiento del hombro, y pueden inflamarse debido a movimientos repetitivos o una lesión aguda.
  2. Tendinitis del codo: También conocida como «codo de tenista» (epicondilitis lateral) o «codo de golfista» (epicondilitis medial), estas condiciones implican la inflamación de los tendones en la zona del codo. Actividades que requieren movimientos repetitivos de la muñeca y el brazo pueden ser la causa.
  3. Tendinitis del tobillo: Los tendones del tobillo, como el tendón de Aquiles, pueden inflamarse debido a la práctica de deportes de alto impacto o por un estiramiento excesivo.
  4. Tendinitis de la rodilla: La tendinitis rotuliana, también llamada «rodilla de saltador», afecta el tendón que conecta la rótula con la tibia. Es común en atletas que realizan saltos frecuentes o movimientos explosivos.
  5. Tendinitis de la muñeca y mano: Actividades que requieren movimientos repetitivos de la mano y la muñeca, como escribir o usar herramientas, pueden causar tendinitis en esta región.

¿Cómo se quita la Tendinitis?

El tratamiento de la tendinitis se basa en la gravedad de la afección y en la región afectada. Aquí se presentan algunos enfoques de tratamiento comunes respaldados por evidencia científica:

  1. Descanso y modificaciones de actividad: En casos leves, el descanso de la actividad que provoca la inflamación puede permitir que el tendón se recupere.
  2. Terapia física y ejercicios específicos: Un fisioterapeuta puede diseñar un programa de ejercicios y estiramientos para fortalecer los tendones y mejorar la flexibilidad de los músculos circundantes.
  3. Medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE): Los AINE, como el ibuprofeno, pueden reducir la inflamación y aliviar el dolor. Sin embargo, se deben tomar según las indicaciones del médico debido a posibles efectos secundarios.
  4. Terapia de ondas de choque: Esta técnica utiliza ondas de sonido para estimular la curación del tendón y reducir la inflamación.
  5. Inyecciones de corticosteroides: En casos más graves, el médico puede inyectar corticosteroides en el área afectada para reducir la inflamación.
  6. Terapia con frío o calor: La aplicación de hielo o calor en la zona inflamada puede ayudar a reducir el dolor y la inflamación.

¿Cuanto tiempo tarda la Tendinitis?

El tiempo de curación de una tendinitis puede variar dependiendo de varios factores, cómo la gravedad de la lesión, la zona afectada y el tratamiento aplicado.

En general, el proceso de curación de una tendinitis puede llevar semanas o incluso meses.

Es fundamental seguir las indicaciones del profesional de la salud y ser constante con el tratamiento para favorecer una recuperación exitosa. En algunos casos más graves o complicados, puede ser necesario recurrir a procedimientos adicionales, como inyecciones de corticosteroides o incluso cirugía.

Es importante destacar que cada persona es diferente y el tiempo de curación puede variar de un individuo a otro. Por ello, es fundamental consultar a un médico especialista para obtener un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado a cada caso particular.

¿Qué hay que hacer para curar la Tendinitis?

La tendinitis es una afección dolorosa y limitante que afecta a muchas personas en diferentes regiones del cuerpo. Es esencial abordar la causa subyacente y buscar tratamientos adecuados para evitar complicaciones a largo plazo. El descanso, la terapia física, los AINE y otras terapias son opciones válidas, pero siempre se debe consultar a un profesional de la salud para recibir un diagnóstico adecuado y un plan de tratamiento personalizado. El cuidado adecuado, combinado con la prevención, puede ayudar a mantener los tendones en buena salud y permitir un estilo de vida activo y pleno.

Deja un comentario

Ir arriba