Terapia cognitiva multimodal, ¿Que es?

Terapia cognitiva multimodal, ¿Que es?

Consiste en aplicar métodos para modificar positivamente el comportamiento del paciente. Aunque los programas pueden variar de un ámbito a otro, los más completos usan técnicas psicológicas de modificación de comportamientos, dan información al paciente e incluyen ejercicio físico, técnicas de relajación muscular y medidas en el entorno familiar, social y laboral.

Objetivo:

Modificar la actitud y el comportamiento del paciente con dolor de espalda, promoviendo la confianza en su capacidad física e incitándole a estar tan activo como sea posible.

Fundamento teórico:

Muchos pacientes con dolor de espalda crónicos desarrollan una actitud ante el dolor que desencadena un círculo vicioso consistente en ansiedad y miedo exagerado al dolor, exceso de reposo, falta de actividad física, desconfianza en su capacidad física y aumento del riesgo de padecer episodios dolorosos más largos y frecuentes. Finalmente, esa situación puede terminar en más dolor de espalda, incapacidad, depresión e invalidez laboral.

La terapia comportamental pretende mejorar que el dolor de espalda y evitar que genere esas consecuencias psicológicas y sociales. Su objetivo es mejorar la actitud y comportamiento del paciente ante el dolor, con el fin de incitarle a estar tan activo como sea posible y enfrentarse mejor al dolor.

Distintos programas incluyen diferentes técnicas para lograr ese objetivo. Los más completos son muy intensivos y duran 8 horas diarias durante 4 semanas. Incluyen 3 horas diarias de ejercicio y actividad física, establecimiento individualizado de los objetivos de rehabilitación a los que cada paciente puede aspirar, resolución de problemas, sesiones de relajación, educación sanitaria y contactos con el entorno familiar, social y laboral del enfermo, de forma que toda la información e incentivos que reciba le estimulen a aumentar su actividad y minimizar las limitaciones que causa el dolor. Esos programas incluyen la participación de médicos, fisioterapeutas, enfermeras y psicólogos.

Pruebas científicas de su eficacia:

Los estudios científicos realizados coinciden en señalar que el tratamiento cognitivo-conductual es efectivo para mejorar el dolor, el estado funcional y el retorno al trabajo en los pacientes con dolor intenso y muy crónico.

Indicaciones:

La terapia comportamental está indicada en pacientes crónicos en los que han fracasado previamente el resto de tratamientos y en aquellos en los que pueden existir factores psico-sociales que aumenten el riesgo de que se conviertan en crónicos y se encuentren en situación laboral potencialmente activa. En pacientes con dolor de espalda crónico intenso asociado a degeneración discal, los efectos que consigue el tratamiento cognitivo conductual asociado al ejercicio son similares a los de la cirugía con unos riesgos y efectos secundarios marcadamente menores.

Penades Terapia

Deja un comentario

Ir arriba