Articulación Sacroilíaca ¿Cómo funciona?

La articulación sacroilíaca la compone el sacro y los ílions de tu pelvis, en ambos lados, derecho e izquierdo. Los ligamentos y la musculatura mantienen estas articulaciones en su lugar.
Articulación Sacroilíaca ¿Cómo funciona?

Articulación sacroilíaca

La artículación sacroilíaca es la articulación más grande del cuerpo humano. Se encarga de la unión del hueso sacro (hueso triangular en la base de la columna vertebral) con el hueso ilion (situado en la pelvis y parte de la articulación de la cintura).

Esta articulación se encuentra ubicada a ambos lados del sacro, es decir, es en la parte inferior de la columna vertebral donde se conecta el hueso ilíaco con la cadera.

¿Cómo funciona?

La articulación sacroilíaca es una combinación de una sinartrosis y de una diartrosis, la única articulación de este tipo en nuestro cuerpo. La mayor proporción de la articulación es un sindesmosis (diartrodial) y tiene como característica una topografía muy irregular, con fuertes conexiones fibrosas intrarticulares y fuertes ligamentos de soporte extrarticulares.

Movilidad de la articulación sacroilíaca

(A) Los ligamentos sacroilíacos interóseos (puntos rojos) se consideran el eje de rotación del sacro. Se permiten dos movimientos de red en función del sentido de rotación: nutación y contranutación (flechas rojas). En el caso de la nutación, el cóccix se aleja de la pelvis que es responsable del agrandamiento de la salida inferior.

La contranutación se describe por el estrechamiento de la salida inferior y el agrandamiento de la salida superior debido a la posición cercana del cóccix a la pelvis.

(B) Durante el movimiento de nutación, la placa superior de S1 se mueve hacia adelante y las crestas ilíacas se acercan. Los isquios se alejan, lo que está asociado con el diámetro creciente de la salida inferior.

Movilidad de la articulación sacroilíaca

Función de la articulación sacroilíaca

La función de estas articulaciones es dar soporte al esqueleto axial, así como facilitar el parto, se diferencian de la mayoría de las articulaciones sinoviales por que tienen poca movilidad, lo que explica su estabilidad.

Debido a que la unión articular es irregular el acoplamiento es seguro y no resulta fácil su luxación. El movimiento de nutación el sacro gira en torno al eje del ligamento axial, de tal modo que el promontorio se desplaza hacia abajo y adelante, mientras que el vértice del sacro y el cóccix se desplazan hacia atrás.

Las alas iliacas se aproximan mientras las tuberosidades isquiáticas se separan, en este movimiento, la contra nutación, se presenta de forma inversa, el sacro a pivotar en torno al ligamento axial, se endereza, el promontorio se desplaza hacia arriba y atrás, las alas iliacas se separan y las tuberosidades isquiáticas se aproximan, este movimiento esta limitado por la tensión de los ligamentos sacroilíacos de ambos planos tanto superficial como profundo.

Por lo tanto cada ala del iliaco funciona como brazo de palanca, con vértice de apoyo en la articulación sacro ilíaca, con resistencia y potencia en los extremos superiores e inferiores. El movimiento de la articulación sacroilíaca se limita a un desplazamiento mínimo y a un momento de rotación, salvo cuando se aplica un fuerza considerable o carga axial, por lo tanto la fuerza se transmite a partir de la columna vertebral  y se disipa al anillo pélvico, esta rotación es contrarrestada por los ligamentos de soporte que distribuyen la fuerza a los huesos iliacos y a las extremidades.

 

Inervación de la articulación sacroilíaca

Su inervación es cuestión de debate, pero las más recientes investigaciones refieren que deriva de L2-S2, L4-S2, L5-S2 . Los estudios de neurofisiología han identificado que presenta un total de 29 unidades mecanosensitivas, de estas 26 están ubicadas en la cápsula y 3 se ubican adyacentes a los músculos, 28 son nociceptores y 1 es propioceptivo.

Deja un comentario

Ir arriba