Dolor muscular: ¿Qué les pasa? ¡Se estresa o daña!

Tengo "nudos", "bultos", "contracturas", ¿Eso puede provocarme dolor? ¿Cómo se soluciona?
Dolor muscular

Dolor muscular: ¿Qué sucede realmente?

La aparición de dolor “muscular” al movernos o mantener posturas ha sido vinculada tradicionalmente al efecto de una carga mecánica sobre una estructura ósea y articular lesionada o desgastada y, por tanto, vulnerable…pero es un tremendo error.

Por esta idea nos obsesionamos en fortalecer la estructura y rebajar el estrés cotidiano de la carga mecánica.

Pero el dolor no surge únicamente de los tejidos, el dolor es  un «output cerebral» que integra la información muscular con el conocimiento acumulado en los sistemas de memoria predictiva.

¿Qué se sabe actualmente del dolor muscular?

La Neurociencia del dolor ha planteado un cambio radical de conceptos cuestionando gran parte de los principios básicos del modelo estructural y valorizando la trascendencia de la evaluación que el cerebro hace del estado del aparato musculoesquelético.

¿Qué error comete nuestra mente con el dolor?

La función evaluativa del estado somático y de la amenaza que para su integridad suponen las acciones del individuo puede ser errónea, activándose innecesariamente programas defensivos que contienen una facilitación del dolor y la activación de patrones motores disfuncionales y nocivos.

¿Qué función tiene el Fisioterapeuta?

Nos centramos en la explicación al paciente de la trascendencia de las creencias y expectativas y del miedo injustificado al movimiento. Ese trabajo pedagógico exige una exposición sobre conceptos básicos de la biología del dolor y del daño.

Como cualquier otro tejido, están sometidos a estreses, a condiciones de actividad en el límite. En ocasiones ese límite se supera y a la zona muscular no llega el aporte sanguíneo necesario.

El dolor es un contenido de conciencia que resulta exclusivamente de la activación conjunta sincronizada de múltiples áreas cerebrales «Neuromatriz del dolor » cuando les llega la noticia de una complicación.

El único que tiene noticia del dolor es el individuo consciente, porque el dolor no existe hasta que se produce la respuesta global de las áreas de procesamiento de la noticia. El individuo es el único que lo siente.

En ocasiones sólo el estrés es el causante del dolor muscular

Las terminales sanas de las neuronas que vigilan la zona, sana pero con problemas, estresada, detectan señales de estrés metabólico cuando el individuo se mueve. Codifican esas señales de estrés del músculo en peligro y transmiten la información que llega hasta la red cerebral que las procesa, e interpreta como señales de estrés. La conectividad de esa red alertada por las noticias provenientes del músculo, se expresa en la conciencia como «dolor».

El individuo se para. Las señales desaparecen. El dolor se va. No hay peligro… estando quieto. Entonces el músculo no duele.

Un músculo es algo más que unas células cuyas fibras se contraen y relajan en un patrón complejo de reclutamiento, seleccionado para acometer todo tipo de tareas cotidianas sin problemas.

En el hay sensores de elongación, sensores de tensión, sensores de estímulos mecánicos inofensivos, arteriolas, venas, capilares, células vigilantes del Sistema Inmune, células madre… y, por supuesto, neuronas de todo tipo que vigilan sensiblemente por si hay problemas de aporte de energía.

Las neuronas están conectadas a una red central que regula el patrón espacio-temporal de reclutamiento de unidades motoras para cada tarea. Lo puede hacer desde un exquisito cálculo de costes y beneficios.

Principales estados del músculo

  1. Sin problemas de aporte de energía ni riesgos de lesión, ni predicción imaginada de riesgo: previsiblemente no hay dolor en la zona de trabajo de esos músculos.
  2. Problemas de aporte de energía si se estresa al músculo, si se le pide más de lo que puede hacer sin riesgo con la sangre que recibe: previsiblemente dolor, si la actividad requerida genera peligro. Angina muscular.
  3. Se ha interrumpido el aporte de energía. Ni gota. Muerte. Infarto: previsiblemente dolor.

¿Porque duele si todo está bien?

La red neuronal evaluativa está fallando produciendo es dolor porque previsiblemente dolor en la zona que debe ejecutar la acción evaluada cree que es peligrosa. El mal llamado «dolor muscular» corresponde en muchos casos a esta explicación

¿Que solución hay para quitar el dolor?

Hay que trabajar el músculo desde la fisioterapia con todas las técnicas disponibles:

  1. Masajes
  2. Liberar fascias
  3. Tecarterapia
  4. Punción seca

Hay que educar en salud desde la fisioterapia:

Nos centramos en la explicación al paciente de la trascendencia de las creencias y expectativas y del miedo injustificado al movimiento. Ese trabajo pedagógico exige una exposición sobre conceptos básicos de la biología del dolor y del daño.

 

Información ampliada del Dr. Arturo Goicoechea (Neurólogo).

httpstved-prod.adobecqms.netcontentdameditorialTelevisamexicomuyinteresantemxpreguntas-y-respuestas160211masaje.imgo_

Deja un comentario

Ir arriba