¿Qué síntomas de la epicondilitis?
¿Cuál es el mejor tratamiento para la epicondilitis?
- Movilización neural, de la cabeza del radio y muñeca
- Hipertermia Profunda
- Fibrolisis Diacutánea
- Punción Seca
- Ondas de Choque
- Técnica de Mulligan (movilización con movimiento)
- Vendaje Neuromuscular
- Ejercicio terapéutico mediante contracciones isométricas y/o excéntricas o una combinación de ellas
Qué NO hacer con epicondilitis: jugar a padel, apretar el puño fuertemente la raqueta. En el bricolaje haciendo rotaciones frecuentes del antebrazo (hacia adentro o hacia afuera) con flexiones repetidas de la muñeca, gestos bruscos, movimientos de apriete de un mango (martillo, herramienta…) en trabajos duros y movimientos de la mano para golpear objetos.
Epicondilitis y los ejercicios:
Los programas de ejercicios isométricos, concéntricos y excéntricos muestran mejoras en las variables clínicas de dolor, la funcionalidad, la calidad de vida, la fuerza de presión y la fuerza extensora de muñeca.
Epicondilitis y sus causas laborales:
¿Qué diferencia hay entre la epicondilitis y epitrocleítis?
- Epicondilitis: el dolor sucede en la cara externa del codo, allí donde los músculos se insertan en el epicóndilo, el origen del extensor común. También duele al extender la muñeca hacia delante o hacia atrás.
- Epitrocleitis: el dolor proviene del tendón de los músculos flexores que insertan el epicóndilo medial. Los gestos que lo provocan suelen ser la flexión del codo, como los bloqueos, la inclinación cubital y la pronación activa de la muñeca.
¿Qué grados de epicondilitis existe?:
- Tendinopatía Reactiva: Suelen ser ocasionadas por un aumento agudo de la carga que hace que el tendón se inflame. En esta fase no se observan cambios en la matriz celular. Si la carga se reduce, el tendón sería capaz de volver a la normalidad.
- Tendón Desestructurado: Se ha descrito como recuperación fallida. Hay una mayor desorganización de la matriz celular que en el tendón reactivo. Se produce la desorganización del colágeno y los cambios en la vascularización interna. Es una fase asintomática, que no produce dolor.
- Tendinopatía Degenerativa: Progresión de la desorganización de la matriz de colágeno, cambios en las células y aparición de neovascularización. Aparecen áreas con daños irreversibles de muerte celular por apoptosis, trauma o fallo de los tenocitos. Alcanzada esta fase, la recuperación o vuelta a la funcionalidad será prolongada en el tiempo. Si se somete a cargas altas podría darse la rotura del tendón. De hecho, el 97% de las roturas tendinosas experimentaron cambios degenerativos.
Deja un comentario