La Meralgia Parestésica es el atrapamiento del nervio fémorocutáneo lateral, que puede causar dolor, parestesias y pérdida de la sensibilidad del muslo.
Estos signos y síntomas son similares a los asociados con diagnósticos más comunes, como la patología de la columna lumbar, por lo que se requiere un diagnóstico diferencial para su correcta identificación.
En la actualidad no existe consenso acerca del mejor tratamiento farmacológico, físioterapéutico o quirúrgico.
El lugar en el que generalmente aparece el atrapamiento es en la salida del nervio fémorocutáneo lateral de la pelvis, a la altura de la ingle, y 1cm medial y caudal de la espina ilíaca anterosuperior.
Este atrapamiento puede relacionarse con diferentes causas mecánicas, entre las que destacan:
- obesidad (IMC ? 30),
- embarazo,
- ropa ajustada, como pantalones, chalecos militares y uniformes de la policía, cinturones de seguridad,
- traumatismo directo
- espasmos musculares
- escoliosis
- hematoma en el músculo ilíaco
- asimetría en miembros inferiores
Factores metabólicos, como:
- diabetes mellitus
- alcoholismo
- intoxicación con plomo
Factores yatrogénicos, como:
- cirugía de columna
- cirugía de cadera, sobre todo en accesos quirúrgicos anteriores en artroplastia de cadera
- cesáreas, laparoscopias en apendicectomías,…
¿Cómo se diagnóstica de la Meralgia Parestésica?
Para el diagnóstico de la meralgia parestésicas, los fisioterapeutas contamos con diferentes recursos a nivel clínico, como el test de compresión pélvica, el test neurodinámico del nervio fémorocutáneo lateral y el signo de Tinnel. Otros tests, como los estudios electrofisiológicos, la resonancia funcional y los bloqueos con lidocaína, sirven para reforzar el diagnóstico.
Dentro de las medidas dirigidas al tratamiento de la meralgia parestésica, encontramos opciones físicas, como la protección del área, la evitación de compresiones mecánicas y la terapia manual (principalmente neurodinámica); farmacológicas, como los antiinflamatorios, y los bloqueos con lidocaína y corticoides; y quirúrgicas, como la neurolisis.
Las conclusiones de la revisión más reciente acerca de la meralgia parestésica son:
- Sigue siendo un reto diagnóstico, ya que puede imitar los diagnósticos más comunes, tales como la patología lumbar.
- Aún no existe consenso sobre las intervenciones, no quirúrgicas y quirúrgicas, más eficaces.
- Se necesitan estudios futuros de colaboración para mejorar los diagnósticos clínicos y la comprensión de las intervenciones para esta patología.
Penadés Terapia