Síndrome de Tietze: Dolor en el pecho, inflamación y tratamiento

¿Sufres dolor por un Síndrome de Tietze? ¿Es grave? ¿Tiene cura? Aprende qué es, sus causas, los síntomas y como se cura! Puede ser una condición molesta, pero no es peligrosa para la vida. Con el tratamiento adecuado y los cuidados necesarios, la mayoría de las personas pueden encontrar alivio y llevar una vida normal.
sindrome tietze 1

Síndrome de Tietze

El Síndrome de Tietze una prominencia inicialmente dolorosa, inflamatoria, sensible, de uno o más de los cartílagos costales superiores, el segundo cartílago costal izquierdo es el más afectado. Es una afección poco común que causa dolor e inflamación en el área del pecho, que puede irradiarse hacia los brazos y el cuello.

A menudo, el dolor empeora con la respiración profunda, los movimientos del torso y la presión sobre el área afectada. No te preocupes, porque es una lesión benigna y se cura, aunque no se sabe un motivo específico de su causa.

Otros síntomas comunes del síndrome de Tietze incluyen sensibilidad al tacto en el área inflamada, hinchazón localizada y enrojecimiento de la piel. En algunos casos, las personas también pueden experimentar dificultad para respirar o una sensación de opresión en el pecho, lo cual puede ser confundido con síntomas cardíacos más graves.

En este artículo, exploraremos en qué consiste este síndrome, sus síntomas, causas y cómo se puede tratar.

Diagnóstico

El dolor torácico en el sitio afectado se desarrolla gradualmente hasta que se forma una masa firme, suave y visible que sobresale de 0,5 a 3 cm. por encima de la pared torácica, se vuelve palpable. Puedes sentir dolor en el hombro o los brazos también.

El dolor a la palpación directamente sobre el cartílago costal afectado es extremo al inicio, pero por lo general desaparece en unas pocas semanas, mientras que la hinchazón a menudo permanece durante meses o incluso años.

En el pico de la enfermedad, el paciente se queja amargamente de dolor local que empeora al estornudar, toser o agacharse. La piel sobre la hinchazón se mueve libremente y no se inflama.

Además, pueden solicitarse pruebas adicionales, como radiografías y resonancias magnéticas, para descartar otras afecciones más graves, como problemas cardíacos.

sindrome tietze

Síntomas

Aparece de un modo preciso, dolor espontáneo de una o varias conjunciones condro-costales (preferentemente en la segunda del lado izquierdo) acompañado de tumefacción de la misma. El dolor se irradia a veces a todo el plano torácico anterior y hombro del mismo lado, exacerbándose con la tos y los movimientos, mientras que otras veces persiste perfectamente localizado en el lugar de la tumefacción.

En ocasiones es suficientemente intenso para impedir el sueño. La presentación de este dolor se efectúa en el curso de unos pocos días para alcanzar pronto su máximo de intensidad y decrecer asimismo mucho más tarde, mientras que la tumefacción, aparecida al mismo tiempo que el dolor, persiste después que haya desaparecido éste, semanas, meses y aun años.

Con frecuencia el paciente cree tener una afección maligna (cáncer de mama o de pulmón), de una cardiopatía coronaria o de tuberculosis pulmonar, creándose en ocasiones una verdadera neurosis de ansiedad.

Sindrome tietze

Otros síntomas comunes del síndrome de Tietze incluyen sensibilidad al tacto en el área inflamada, hinchazón localizada y enrojecimiento de la piel. En algunos casos, las personas también pueden experimentar dificultad para respirar o una sensación de opresión en el pecho, lo cual puede ser confundido con síntomas cardíacos más graves.

Exploración de la parrilla costal

Se observa dolor a la presión sobre la conjunción condro-costal afecta y tumefacción más o menos pronunciada de la misma. En general resalta muy visiblemente; la piel que la recubre no presenta alteraciones. El cartílago tiene consistencia bastante dura y algo elástica.

Los exámenes radiológicos revelan escasas lesiones o su ausencia absoluta. Es necesario tener en cuenta la dificultad de obtener buenas radiografías en esta región. De todos modos, incluso los exámenes tomográficos fracasaron en ocasiones en revelar alteraciones.

Causas y factores de riesgo

La causa exacta aún se desconoce, pero se cree que puede estar relacionada con la inflamación de las articulaciones costo-esternales. Algunos expertos sugieren que puede ser desencadenado por una lesión en el área del pecho, como un golpe o una tensión muscular excesiva. También se ha observado una posible conexión con las enfermedades auto-inmunes, aunque se necesitan más investigaciones para confirmar esta relación.

En cuanto a los factores de riesgo, el síndrome de Tietze suele afectar más a mujeres jóvenes, entre los 20 y 40 años de edad. Además, las personas que tienen antecedentes de enfermedades reumáticas o trastornos de la columna vertebral también pueden ser más propensas a desarrollar esta afección.

Tratamiento

El autocuidado es la parte más importante del tratamiento, debes descansar y evitar actividades que empeoren el dolor (como ejercicios intensos) con el fin de disminuir la inflamación.

  1. Caminar o nadar puede mantenerte más elástico
  2. Te puedes aplicar una esterilla eléctrica a modo de calor en el pecho varias veces al día para disminuir la sensación de dolor
  3. Practica técnicas de relajación y respiración profunda para controlar el estrés, ya que el estrés puede empeorar los síntomasMantén una postura adecuada y evita encorvarte, ya que esto puede poner más presión en el área inflamada.

Las Técnicas de Terapia Manual de Fisioterapia específicas para el tratamiento del dolor y otros síntomas de disfunción neuro-músculo-esquelética de la columna vertebral y parrilla torácica aplicadas manualmente y/o de forma instrumental ayudan a flexibilizar, disminuir el dolor y la inflamación.

terapia manual sindrome tietze

Tu médico puede recetar medicamentos antiinflamatorios no esteroideos como ibuprofeno, que pueden ayudar a disminuir los síntomas del dolor y a disminuir la inflamación, que es el principal problema. Si el dolor no responde a los medicamentos se puede administrar una inyección de esteroides en el área sensible. Evitar actividades que puedan agravar los síntomas, como levantar objetos pesados o hacer movimientos bruscos.

En casos más graves, cuando los síntomas persisten o son muy debilitantes, se puede considerar la cirugía como último recurso. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la cirugía no siempre es necesaria y solo se recomienda en situaciones excepcionales.

Consejos para aliviar los síntomas

Además del tratamiento médico, existen algunas medidas que puedes tomar:

  1. Descansa lo suficiente y evita actividades que puedan empeorar el dolor.
  2. Aplica compresas frías o calientes en el área afectada, según lo que te brinde alivio.
  3. Mantén una postura adecuada y evita encorvarte, ya que esto puede poner más presión en el área inflamada.
  4. Practica técnicas de relajación y respiración profunda para controlar el estrés, ya que el estrés puede empeorar los síntomas.
  5. Utiliza ropa suelta y cómoda que no ejerza presión adicional en el área afectada.

medicacion sindrome de tietze

¿Cuanto tarda en curarse el Síndrome de Tietze?

El curso clínico puede prolongarse durante meses o años, pero es benigno con pronóstico favorable, pero aunque el dolor más intenso, desaparecerá en semanas. La enfermedad se ha encontrado en ambos sexos entre las edades de 13 y 60 años. La mayoría de los casos ocurren en adultos jóvenes. El curso de la afección es con frecuencia fluctuante, no siendo raras las recidivas.

como se cura el sindrome de tietze

Referencias bibliográficas de interés

  1. Bertrand SL, Prutsky GJ, Layfield E, et al. Tietze syndrome: a poorly recognized cause of chest pain. Am J Emerg Med. 2011;29(4):498.e3-498.e6. doi:10.1016/j.ajem.2010.03.015
  2. Krathen MS, Fiore DC. Tietze’s syndrome. Dermatol Online J. 2010;16(9):14. PMID: 20839426.
  3. Bockenhauer SE, Jarchow AM. Tietze syndrome. [Updated 2022 Feb 26]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2022 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK551489/

Deja un comentario

Ir arriba