Dedo en martillo

Dedo en martillo, garra o maza no son lo mismo. Estas dolencias pueden coexistir formando lo que se denomina el pie triangular. Explicamos que es cada una y cómo podemos diagnosticarlo y tratarlo.
dedo en martillo

¿Qué es el dedo en martillo?

Un dedo en martillo es una entidad que puede ser causada en forma genética, congénita o de tipo traumático. Se debe a la ruptura del aparato extensor a nivel de su inserción en el dorso de la falange distal.

¿Qué diferencias hay entre el dedo en martillo, garra y maza?

Son deformidades de los dedos de los pies que generan dolor y limitación en el uso del calzado, generan con el roce clavos y callosidades  de los dedos. Se diferencian en su angulación  de las articulaciones:

  1. Dedo en martillo: es la flexión de la articulación interfalángica proximal e hiperextensión de la interfalángica distal.
  2. Dedo en garra: flexión articulación interfalángica proximal y distal.
  3. Dedo en maza: extensión de articulación interfalángica proximal y flexión de la distal.

Cuando hay un traumatismo que provoca la imposibilidad de extensión y morfología caída en la falange distal, lo primero es radiología para confirmar arrancamiento de una fracción ósea de la falange distal.

¿Cómo corregir el dedo de martillo?

En la mayoría se inmovilizan con una férula de STACK. Esta férula debe ser colocada por el médico y el paciente debe ser muy constante en su uso. La férula se debe usar por 6 a 8 semanas de manera continua y luego, seis a ocho semanas de uso nocturno. Estos períodos pueden variar según lo considere su médico tratante. Las férulas vienen del 1 al 5.

¿Cuándo operar dedo martillo?

En algunos casos es necesaria la cirugía: fragmento grande, mayor de un tercio de la superficie articular, fractura abierta o conservador maltrecho.

Tipos de dedo en martillo:

  1. Dedos en martillo flexibles: El dedo presenta la deformidad pero a las manipulaciones y a la presión se corrige la deformidad, lo que indica una buena situación de las articulaciones.
  2. Dedos en martillo semirrígidos: La deformidad digital se corrige parcialmente a la presión encontrándose una limitación a la movilidad de las AIF y AMF.
  3. Dedos en martillo rígidos: No se corrige la deformidad con las manipulaciones. Es una lesión establecida.

Todas las manipulaciones para intentar corregir la deformidad digital se realizan a través del test de Kelikian y el grado de movilidad del dedo. Este test de Kelikian consiste en hacer presión sobre las cabezas metatarsales, una a una, y ver la reacción y la movilidad del dedo. Si vemos que el dedo se estira de la posición “en martillo”, será un dedo flexible ante la deformidad.

Tratamiento de dedo en martillo:

Podemos dividir la acción terapéutica en dos tipos: conservador o quirúrgico, actuando en función de la estructuración o de la flexibilidad de las deformidades. Así pues, un tratamiento conservador será indicado cuando el nivel de la deformidad y la alteración funcional sea leve. Se suele aplicar en dedos en martillo flexibles.

Consiste en:

  • Utilización de calzado adecuado (no usar tacón alto ni puntera estrecha, cuidado con el material del zapato).
  • Cuidados pedicuros regulares (realización de quiropodias periódicas si hubiera existencia de helomas).
  • Ortesis de silicona (para acomodar los dedos).
  • Ortesis plantares (para evitar la sobrepotenciación muscular).
  • Terapia de inyecciones (para reducir la inflamación articular).
  • Medicación (AINES para el dolor y la inflamación).
  • Entablillado/vendajes (para intentar alinear el dedo).
  • Ejercicios de movilización y reducción de la posición anómala de los dedos (Fisioterapia).

Por lo tanto, a la hora de planificar una intervención quirúrgica debemos tener en cuenta:

  • Grado de deformidad.
  • Estructuración y flexibilidad de la deformidad.
  • Existencia de patología digital añadida.
  • Edad del paciente.
  • Patología añadida (general, local o ambas).

El tratamiento quirúrgico estará indicado en deformidades digitales rígidas.

Deja un comentario

Ir arriba